jueves, 9 de octubre de 2014

GANÍMEDES. DE PRÍNCIPE TROYANO A COPERO REAL.

Busto de Ganímedes.
Museo del Louvre, París (Francia)
Hoy desempolvamos un maravilloso mito de la mitología griega, al que he dado por nombre “Ganímedes. De príncipe troyano a copero real”. Este héroe divinizado en la antigüedad e “iconizado” por el colectivo LGBT narra la historia de un joven príncipe troyano cuya belleza no pasa inadvertida ante los ojos del padre de todos los dioses y hombres, Zeus, quien decide secuestrarlo para convertirlo no sólo en su amante sino también en copero real. 

El mito de Ganímedes.

Ubicación de Tróade.
Originario de Tróade, en la antigua región costera de Misia, al noroeste de Asia Menor, el mito de Ganímedes le vincula a dos figuras paternas, por un lado se dice que era hijo del rey griego Tros de Dardania (epónimo de Troya) y su mujer Calírroe, hija del dios río Simois, o Acalaris, hija de Eumedes. El rey Tros era padre de tres hijos: Ilo, Asáraco, y Ganimedes. Tras el rapto de esté último, Tros se quedó muy apenado, un hecho que conmovió a Zeus.

Fue el dios olímpico Hermes, mensajero real de los dioses, quien enviado por el mismo Zeus le hizo llegar la noticia de que su hijo Ganímedes se había convertido en una criatura inmortal y ahora servía a un propósito mayor, pues se había convertido en copero de los dioses, una posición que le otorgó prestigio y distinción.

El otro mito vincula a Ganímedes con el rey troyano Laomedonte, quien tras la muerte de su padre ocupó el trono junto a su esposa Estrimón.

De príncipe a copero real.

El rey de los dioses, Zeus, es descrito por la mitología griega como una deidad de voraz apetito sexual, que siempre tiene la necesidad de mantener relaciones sexuales tanto con dioses como con humanos. Son muchos los hijos bastardos que se le atribuyen fuera del matrimonio con su hermana Hera quien, harta de los escarceos amorosos de su marido y llevada por la locura de los celos, le hacía la vida imposible a sus hijastros.

"El rapto de Ganímedes". Pintura al oleo.
El príncipe Ganímedes fue exiliado como muchos otros jóvenes héroes al monte Ida, donde completaría su educación junto con tutores y alumnos de su misma edad. Fue allí, mientras permanecía al cuidado de un rebaño cuando Zeus lo vio por primera vez y quedó prendado de él al instante. Nuevamente el mito tiene dos versiones, pues la primera habla que fue el mismo Zeus el que transformándose en un águila descendió para raptarlo, y la segunda dice que fue un águila quien, enviada por la deidad, lo raptó y se lo llevó consigo.

Tras su llegada al Olimpo, Zeus convierte a Ganímedes en su amante y copero sustituyendo a su propia hija Hebes, deidad de la juventud. Hera, al enterarse de la noticia, trató al nuevo amante de su marido con desprecio, un gesto que venía siendo habitual en ella. Con el fin de protegerlo de la furia de su mujer Zeus asciende a Ganímedes hasta el cielo y le deja allí como la constelación de Acuario, a la cual hoy en día seguimos asociando con el águila.

La constelación de Acuario por Johann Elert Bode.

El mito de Ganímedes posteriormente se convirtió en símbolo del amor homosexual en la poesía, en contraste con la famosa Helena de Troya.   

Del mito al arte.

El mito de Ganímedes y Zeus dejó una profunda huella en los artistas de la época y sus posteriores contemporáneos. En Atenas, los retratistas de vasijas solían ilustrar a menudo en sus vasijas la escena, pues eran muy recurrentes y empleadas durante los banquetes exclusivos para hombres.

Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2014.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:


Fuentes de la imagen.


lunes, 4 de marzo de 2013

ESPORO. EL CAPRICHO DE NERÓN.


En uno de los muchos capítulos violentos e inhumanos que forman la vida del Emperador del Imperio Romano Nerón recogemos la historia de un muchacho llamado Esporo, quien fue capaz de prendar el corazón del sádico emperador por la similitud física que tenía con la emperatriz romana Popea Sabina, posteriormente recordada con el título de Augusta y difunta esposa de Nerón.

La vida de un emperador.

Busto de Nerón en su juventud.
Nació el 15 de diciembre de 37 en la ciudad costera de Anzio, bajo el nombre de Lucio Domicio Ahenobarbo. Fue el único hijo del político romano Gneo Domicio Enobarbo y Julia Vipsania Agripina más conocida como “Agripina la Menor” para distinguirla de su madre. Era a su vez hermana del famoso emperador romano Calígula, quien la historia recuerda como un ser despreciable y sangriento del que se dice que mantenía relaciones sexuales con sus propias hermanas y después se las ofrecía a sus generales o asesores de confianza para que pudieran copular con ellas.

Fue criado por su tía Lépida tras el exilio de su madre en el año 39. A la edad de catorce años es nombrado procónsul, ejerciendo como gobernador de provincia. A la edad de dieciseis años se convierte en emperador, siendo manipulado por su madre Agripina, que había regresado de su exilio tras el asesinato de Calígula.

Tras ser obligado a contraer matrimonio en contra de su voluntad con su hermanastra Claudia Octavia, Nerón busco consuelo en los brazos de una liberta (esclavo que ha obtenido la libertad) llamada Claudia Actea. Cuando su madre se enteró de la infidelidad de su hijo quiso poner cartas en el asunto; sin embargo, fue el propio emperador quien la detuvo impidiéndole expresar su opinión sobre su propia vida privada.
En el año 58 inicia una nueva relación amorosa con Popea Sabina, esposa de Marco Salvio Otón (futuro emperador de Roma), con quien Nerón mantenía una relación de amistad.

Nerón y Popea se convirtieron en amantes, pero no podían contraer matrimonio ya que Agripina, la madre del emperador se opondría a su boda y al divorcio de Claudia Octavia. La única forma de no seguir siendo una segundona era ejecutando a Agripina la Menor y exiliando a Claudia Octavia de Roma. En el año 59 Popea hace realidad su sueño y un centurión ejecuta a la madre del emperador. Tras conseguir exiliar a la primera mujer de Nerón ella ocupa el puesto que cree corresponderle y tras casarse con Nerón se convierte en emperatriz romana.

En el año 63 da a luz a una niña llamada Claudia Augusta, pero la pequeña murió a los cuatro meses de edad y su padre ordenó erigir estatuas de oro en memoria de su única hija en los templos y circos.

Popea vuelve a quedarse embarazada tiempo después, pero una noche en la que Nerón había bebido hasta perder el control Popea, que se encontraba por aquel entonces en un avanzado estado de gestación, sufre una fuerte patada del emperador en el vientre provocándole una hemorragia interna que le causa un aborto y su posterior muerte. Tras su fallecimiento en el año 65, Nerón se mostró abatido y dolorido por lo que había sucedido y decretó varios días de festividad tras un pomposo cortejo fúnebre.

Esporo. El esclavo convertido en mujer.

Busto de Popea Sabina.
Museo del Louvre, París. (Francia) 
Nerón, incapaz de olvidar a Popea perdió el juicio al conocer a un esclavo llamado Esporo, de quien se decía que sus rasgos se asemejaban demasiado a los de su difunta esposa.

Su amor por el emperador nunca fue ocultado, pues el pueblo romano podía contemplarles paseando en litera intercambiándose mutuamente muestras de afecto.
Nerón ordenó la castración de su esclavo para poder contraer matrimonio con él, ya que las uniones homosexuales estaban prohibidas en la Antigua Roma. Tras su recuperación la pareja contrajo matrimonio y Esporo fue tratado por el emperador como una mujer. Esporo acabó suicidándose cuando fue obligado a interpretar el papel de Perséfone siendo violada por Hades en el teatro. La humillación fue tan impactante para él que no pudo soportarlo. 




Esta obra ha sido escrita por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia:

El placer en la Roma clásica. Editorial Edimat Libros S.A. Autor. Cordelia Callas.
Bibliografía.


Fuentes de la imagen.


miércoles, 30 de enero de 2013

SPINTRIAE. EL VALOR DEL SEXO EN LA ANTIGUA ROMA.


Acuñadas entre los siglos I y II y fabricadas en latón o bronce, las spintriae son tratadas como monedas/fichas según los expertos, quienes no acaban de ponerse de acuerdo, y empleadas probablemente en burdeles, donde eran canjeadas por el acto que en ella hubiera sido grabada.

LOS SÍMBOLOS DE DOS CARAS.

Tiberio Julio César Augusto, más conocido como Tiberio Claudio Nerón, emperador romano entre los años 14 al 37 d.C, ordenó la creación y posterior circulación de las spintriae.

¿Por qué se crearon? ¿Y con qué fines? Son dos preguntas en las que se bajaran las siguientes hipótesis. Dado que el Imperio Romano comerciaba con otros países el desconocimiento del idioma dificultaba el entendimiento del servicio que deseaban que les prestara en los burdeles, por ello se fabricaron estas monedas/fichas con dos caras. Podríamos decir que en la cara A se detallaba el acto sexual, que podía ir desde una felación (estimulación bucal con el pene del hombre) hasta la penetración por sodomía (práctica del sexo anal), mientras que la cara B nos muestra el precio que debía pagar.

Dado que existen un número limitado de monedas/fichas encontrados hasta la fecha, otra opción es que estas piezas en realidad fuesen fichas de juego empleadas durante fiestas bacanales (orgías), en las que los asistentes expresaban sus deseos más íntimos.



Estas monedas/fichas de 20 mm de diámetro han llegado hasta nuestros días en perfecto estado de conservación. Cayo Suetonio Tranquilo, más conocido como Suetonio (c. 69 -. C 122), fue un historiador romano, que nos cuenta la historia de un ecuestre (noble) que fue condenado a morir por haber pagado los servicios del burdel con una moneda en la que el rostro del emperador aparecía acuñado en ella.

BIBLIOGRAFÍA:

Esta obra ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

martes, 15 de enero de 2013

HOMOSEXUALIDAD: LA CULTURA DE LA CERÁMICA CORDADA.


En el año 2011 la arqueóloga Kamila Remisova Vesinova descubre la que probablemente fuese la primera tumba homosexual perteneciente a un hombre que vivió entre los años 2.900 al 2.500 d.C. La osamenta fue hallada durante unas excavaciones llevadas a cabo en las afueras de Praga (República Checa).

La cultura Cerámica Cordada.

La cultura de la Cerámica Cordada es también conocida por los nombres de “Cultura del hacha de combate/guerra” o “Cultura de los sepulcros individuales”. Comenzó su andadura a finales del período Neolítico (Edad de la piedra) desarrollándose en su totalidad en la Edad del Cobre, también conocida como “Calcolítico”. Hacia el año 2900 y el 2450/2350 a.C entra en declive y desaparece con la llegada de la Edad del Bronce.

Cerámica Cordada. 

Se les ha acuñado el nombre de Cerámica Cordada por su alfarería descubierta en las tumbas de mujeres y cuyas marcas de cuerda sobre los utensilios de menaje son tan distintivas.

Diferencia de sexos para el más allá.

Definían y separaban los diferentes roles que jugaban en la sociedad. Las mujeres eran enterradas con el cuerpo recogido y apoyado sobre el lado izquierdo con la cabeza orientada hacia el Este. En el interior de sus tumbas se introducían diferentes objetos personales como joyas u otros utensilios del hogar. Por su parte los hombres eran sepultados sobre su costado derecho con la cabeza orientada hacia el oeste. En en interior de sus nichos se hallaron diferentes armas de diversos tamaños entre las que se encontraban lanzas y cuchillos. Los arqueólogos también descubrieron en el interior de estos sepulcros diferentes cantidades de alimentos y bebidas que acompañarían al difunto durante su viaje al más allá.

Homosexualidad. Roles definidos.

El hallazgo en el 2011 de la tumba de un hombre perteneciente a la cultura Cerámica Cordada desconcertó a los expertos en la materia pues había sido enterrado siguiendo el mismo ritual que era empleado para las mujeres. ¿Podría entonces tratarse del primer transexual de la historia? ¿Eran aceptadas con buenos ojos las relaciones homosexuales en este tipo de cultura?

La arqueóloga Kamila Remisova Vesinova afirmó que el hombre enterrado como mujer podría tratarse de una persona andrógina y nada tendría que ver con sus preferencias sexuales en vida.

El arqueólogo Monty Dobson, de la Universidad de Drury en Missouri (Estados Unidos), declaró para el LiveScience que la osamenta hallada junto con las diferentes pertenencias encontradas en el interior de su tumba demuestran que el individuo enterrado podría tratarse del cuerpo de una mujer y no de un hombre ya que resulta complicado asignar un sexo a un esqueleto a través de las mediciones de los huesos y del tamaño de la pelvis. Declaró que en el pasado se han catalogado esqueletos de forma errónea empleando esta misma técnica.

John Hawks, paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin, Madison, explicó que catalogar a un individuo de 5.000 años como “gay” es una declaración excesiva.

Mucho ruido y pocas nueces.

Sin pruebas que acreditasen que el esqueleto hallado en el interior de la tumba pertenecía realmente a un hombre, la comunidad científica se encontraba dividida. La fotografía no revelaba absolutamente nada sobre su identidad, lo que trajo consigo un sin fin de especulaciones. Algunos expertos afirmaban de que en el hipotético caso de que los retos humanos hallados demostrasen que la tumba pertenecía a un varón sería precipitado especular sobre su vida y su sexualidad.

La falta de pruebas realizadas al cuerpo y la ausencia de nuevos descubrimientos crean diversas hipótesis sobre el mismo. Si se trata o no de la primera tumba homosexual de la cultura Cerámica Cordada hallada hasta el momento es una pregunta para la que aún no hay respuesta.

BIBLIOGRAFÍA:

Esta obra ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.


jueves, 27 de diciembre de 2012

LA COPA WARREN. ARTE HOMOERÓTICO EN EL IMPERIO ROMANO.


La copa Warren, cuyos orígenes se remontan al antiguo Imperio romano, ha llegado hasta nuestros días bajo una severa polémica debido a las explicitas escenas de sexo homoerótico que se esculpieron en su relieve. Se desconoce la fecha exacta de su fabricación, pero los historiadores la datan del primer siglo d. C. Probablemente fuese fabricada por las manos de un experto artesano griego durante el reinado de influencia helenística de Nerón.

En 1999 fue adquirida por el Museo Británico de Londres por el astronómico precio de 1.800.000£, convirtiéndose así en uno de los objetos más caros adquiridos por la galería desde los años 1950. Fue exhibida por primera vez el 11 de Mayo de 2006 en la sala número 3 del museo, bajo el título "La copa Warren: Sexo y sociedad en las antiguas Grecia y Roma".

La copa, fabricada en plata, de quince centímetros de altura, solía ser empleada en banquetes y fiestas. Aunque sabemos que eran fabricadas por parejas, para agasajar a las parejas conyugales o los amantes, la copa Warren ha llegado a nuestros días como una sola, lo que la convierte en un objeto de arte muy preciado tanto a nivel histórico como monetario.

El arte homoerótico en el Imperio Romano.

En la antigua Roma las relaciones homosexuales eran permitidas siempre y cuando no fueran entre dos iguales. Un ciudadano romano podía copular con un esclavo de su hacienda siempre que él quisiera, ya que al igual que los griegos los consideraban propiedades animadas. Por su parte el esclavo debía aceptar esta situación aunque no fuese de su agrado ya que había nacido para servir a su amo y satisfacerlo en todos sus deseos.

Comúnmente este tipo de recipientes eran esculpidos a mano por las manos de un experto artesano, quien probablemente fuese o hubiese sido un esclavo durante un largo periodo de tiempo de su vida.

En el año 1911 Edward Perry Warren, escritor y coleccionista de arte estadounidense, se encontraba de viaje en Roma, donde conoció a un comerciante que le vendió la copa por 2000£. Fue hallada en Bittir (antigua Bethther), cerca de Jerusalén. La pieza apareció junto a unas monedas del emperador Claudio. Los historiadores creen que esta copa se salvó durante la primera Guerra Judeo-Romana gracias a que su legítimo propietario la mantuvo oculta en algún tipo de almacén secreto del que nunca fue desenterrada.

Está fabricada en plata, con base de pie hueco soldado. El cuenco exterior poseía dos asas cuya ubicación se desconoce hasta la fecha. La pieza fue cincelada desde el interior y posteriormente esculpida bajo relieve en la parte exterior. El desgaste por el uso demuestra que la copa fue utilizada por su legítimo propietario durante bastante tiempo. Su estado de conservación es favorable.

Iconografía homoerótica.

La copa Warren, apodo recibido tiempo después gracias a la compra realizada por Edward Perry Warren, muestra abiertamente la relación homosexual que mantenía un amo con su esclavo.

La cara A de la copa nos enseña un esclavo dando placer a su amo mediante el coito anal. El hombre de edad adulta posee una frondosa barba mientras se mantiene en una postura relajada. Por su parte el esclavo, un hombre joven de corta edad, es penetrado actuando de forma pasiva, sujeto por una cuerda atada al techo para no perder el equilibrio. Al fondo de la imagen vemos a otro esclavo, posiblemente de la misma de edad que el joven, viendo copular a su amo con un igual. Esto en la antigua roma era muy común: los esclavos podían llegar incluso a estar durante el acto en la misma estancia que su señor para ayudarle a beber o comer durante el tiempo que durase la cópula.

La cara B nos muestra una escena similar pero esta vez entre dos personas más jóvenes. La representación es la misma, la cópula anal entre dos hombres. Uno de ellos, posiblemente un esclavo, se mantiene tumbado de forma lateral mientras su amo le penetra.

Los detalles que se muestran alrededor de ambas parejas nos hablan de su procedencia. En ambas imágenes encontramos dos lechos, instrumentos musicales y telas plegadas, lo que nos indica que posiblemente su procedencia fuese griega, y su legítimo dueño perteneciese a la elite romana.

En 1950 el gobierno estadounidense denegó la exposición de la copa en museos, al igual que sucedió en un principio con el Museo Británico, ya que la consideraban una obra demasiado explicita para su posible exhibición en público.

Treinta años más tarde la copa sería expuesta en el Museo de arte antiguo de Basilea y en el Museo Metropolitano de Nueva York, donde pudo ser contemplada por primera vez por un público más permisivo. Finalmente el mundo del arte comprendió que no se podían cerrar las puertas a este tipo de imágenes, así que finalmente los mercados comenzaron a tasar estas piezas aumentando el interés y el estudio de los eruditos por este tipo de obras.

En 1993 la copa Warren recibió su primer análisis a pesar de la controversia que existía en torno a ella.

El mercado negro tuvo un factor muy beneficioso para obras de genero homoerótico: dado que ningún museo se atrevía a adquirirlas o exponerlas en público eran los propios coleccionas privados los que se hacían con ellas y de esta forma muchas se salvaron de la censura y la destrucción.



Desde el año 2012 el Museo Británico mantiene expuesta la copa Warren en la sala número 70, formando parte de la exposición "A History of the World in 100 objects" (Una historia del mundo en cien objetos).

BIBLIOGRAFÍA:

Esta obra ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2012.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

- El placer en la Roma clásica. Editorial Edimat Libros S.A. Autor. Cordelia Callas.

viernes, 27 de enero de 2012

HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EGIPCIA: LA LEYENDA DE NIANJJNUM Y JNUMHOTEP.


En 1964 el egiptólogo egipcio Ahmed Mahmoud Moussa y su equipo realizaron un sorprendente descubrimiento en Saqqara, ubicada en la necrópolis de la ciudad de Menfis, situada en la ribera occidental del Nilo, a unos treinta kilómetros de la ciudad de El Cairo (Egipto).

Mapa de Egipto: Ubicación de Saqqara.

Durante el proceso de excavación de una calzada que conducía a la pirámide del faraón Unis (2342-2322 a. C), convertido en el último sucesor de la V Dinastía, al que se le atribuyen treinta años de gobierno, aunque podría haber llegado a los treinta y tres años según el célebre orador Julio Africano, quien se refiere a este faraón como “Onnos”, descubrieron que una tumba egipcia en forma pirámide truncada, cuya base era rectangular, que se comunicaba con un hipogeo funerario. La mastaba ocultaba en su interior la imagen de dos hombres abrazándose mientras sus narices se frotan, mostrando de está manera una actitud más íntima. Este tipo de representación logró dar la vuelta al mundo, logrando así realizar todo tipo de especulaciones y preguntas:¿Quiénes eran?¿Qué tipo de relación mantenían?¿La homosexualidad era bien vista en el Antiguo Egipto?¿Existen más tumbas como ésta?¿Qué se pretendía representar con ella?


Mastaba de “Nianjjnun y Jnumhotep”, descubierta en 1964 por el egiptólogo egipcio Ahmed Moussa. 

LA MASTABA DE NIANJJNUM Y JNUMHOTEP.

Los estudios realizados a la mastaba de Saqqara determinaron que la edificación de la misma se había ido realizando en diferentes fases. La primera parte que se edifico fue una sala tallada en piedra, a la que le siguieron un patio y tres cámaras. Custodiando la entrada principal encontramos dos pilares cuya función principal es la de sujetar el techo y la segunda función es la de informar al visitante de que la tumba que tiene ante sus ojos pertenece a Nianjjnum y Jnumhotep.

La pregunta que sigue generando tanta controversia hoy en día es la siguiente: ¿Qué tipo de relación unía a estos dos hombres? ¿Eran hermanos gemelos, amigos o amantes?

Desde que se hizo público este hallazgo se ha especulado mucho acerca de la posible relación que habrían podido tener estos dos hombres.

Por un lado ambos estaban casados, la esposa de Jnumhotep se llamaba Jenut y la de Nianjjnum era conocida por el nombre de Jentjaus, y ambas mujeres eran sacerdotisas del “Templo de la diosa Hathor”.

En la tumba de ambos hombres no solo están inscritos los nombres de sus mujeres sino que además se incluyó el nombre de uno de los hijos de Jnumhotep, al que se referían por el nombre de Ptahshepses.

Los trabajos de restauración llevados a cabo por un equipo alemán en la década de 1970 permitieron la entrada al público en 1990.

En el interior de la mastaba se puede contemplar diversas representaciones, entre las que se encuentra una escena en la que ambos hombres comparten un mismo banquete y están siendo entretenidos por músicos, cantantes y bailarines. También fueron plasmados realizado diferentes actividades, las cuales iban desde la caza, pasando por la pesca hasta llegar a la preparación de su cortejo fúnebre. Sin embargo, la que más ha dado de que hablar ha sido una en la que ambos hombres salen posando en una actitud cariñosa dando a entender que podía haber algo entre ellos. 



Nianjjnum y Jnumhotep” se muestran en una actitud cariñosa, algo sorprendente en el arte egipcio.  

LA HISTORIA DE NIANJJNUM Y JNUMHOTEP.

Lo que sí que sabemos de ellos es que Nianjjnum y Jnumhotep trabajaban como funcionarios en el Antiguo Egipto durante la Quinta Dinastía Nyuserra. Ambos hombres no solo compartían la misma profesión sino que además poseían un mismo título: “Supervisor Real y Sacerdote de Ra en el Templo Solar Nyuserra”.

Su historia se sale fuera de lo común ya que ambos forman la primera pareja del mismo sexo encontrada en el interior de una tumba egipcia compartiendo un vinculo de mutuo afecto que deja entrever su posible relación homosexual.

Aunque se han realizado diversas investigaciones con el fin de arrojar un poco más de luz a este enigma muy pocos se atreven a afirmar que entre ellos existiera una relación fraternal. Muchos expertos no han perdido el tiempo y han declarado públicamente que creen que podría tratarse de la primera tumba homosexual de la historia egipcia.

 


Otro de los motivos que nos hace sospechar de su posible relación era el significado de sus nombres. Por un lado tenemos el nombre de Nianjjnum cuya traducción puede encontrarse como “Unido a la vida” o “La vida pertenece (a)”.

Jeroglífico con el nombre de Nianjjnum.

El nombre de Jnumhotep viene a ser traducido como "Unido al estado bendito de la muerte".


Jeroglífico con el nombre de Jnumhotep.

En la puerta principal que da al interior de la mastaba se pueden leer los dos nombres combinados que viene a significar “Unidos en la vida y en la muerte”. No se han hallado pruebas que indiquen que los nombres que aparecen inscritos en su tumba sean los mismos que les inscribieron al nacer, así que es imposible de saber si ambos son gemelos o simplemente adoptaron estos nombres en la edad adulta.


Jeroglífico con el nombre de Jnumhotep y Nianjjnum. Sus nombres unidos significa "Unidos en la vida y la muerte".

Mientras exista una clara falta de pruebas sobre el tipo de relación que unía a estos dos hombres se seguirá especulando sobre si su amor era fraternal o mantenían una relación homosexual abierta a pesar de estar casados y con hijos.

REGISTRO HISTÓRICO.  


NOMBRE DE LA TUMBA/DUEÑO/S DE LA MISMA: NIANJJNUM Y JNUMHOTEP. FUNCIONARIOS DE LA V DINASTÍA DE NYUSERRA.
LOCALIZACIÓN DE LA TUMBA: NECRÓPOLIS DE SAQQARA (EGIPTO).
ARQUEÓLOGO/DESCUBRIDOR: AHMED MAHMOUD MOUSSA.
AÑO DEL DESCUBRIMIENTO: 1964.
MOTIVO DEL DESCUBRIENTO: FUE HALLADA DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA CALZADA DE LA PIRÁMIDE DEL REY UNIS.
TRABAJOS REALIZADOS EN EL INTERIOR DE TUMBA: EN 1970 SE REALIZARON DIVERSOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN. LA TUMBA FUE FINALMENTE ABIERTA AL PÚBLICO EN 1990.
TESOROS ARQUEOLÓGICOS: SE HAN HALLADO EN EL INTERIOR DE LA TUMBA DIVERSAS REPRESENTACIONES QUE SUSCITAN QUE LOS PROPIETARIOS DE LA MISMA PODÍAN MANTENER ALGÚN TIPO DE RELACIÓN HOMOSEXUAL.

BIBLIOGRAFÍA:

Esta obra ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2012.


Este reportaje se encuentra también disponible en formato PDF. Puede acceder a el a través del siguiente enlace: 


http://es.scribd.com/doc/79628005/Historia-de-La-Homosexual-Id-Ad-Egipcia-Nianjjnum-y-Jnumhotep


Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.